Monografía Lingüística de Venustiano Carranza
Yaraldina Interina Cárdenas Gómez
INTRODUCCIÓN
Desde hace muchos años atrás, y hasta la actualidad Chiapas es uno de los estados con mayor diversidad lingüística y cultural, aparte de hablar el castellano también se hablan otras lenguas originarias en diferentes municipios, que contempla el mismo estado. Sin embargo cada municipio tiene sus diversas formas de expresión sobre la lengua que hablan.
El objetivo principal de realizar esta monografía lingüística, es para generar y documentar la información oportuna, y veras sobre la variante dialectal de la lengua Tsotsil del municipio de Venustiano Carranza Chiapas; Partiendo de las fuentes primarias que es la base principal para poder dar cuenta de la realidad.
Es evidente que dentro de ese mismo municipio también se encuentran algunas variantes de la lengua Tsotsil en las comunidades, ya sea por espacio o contacto cultural. Estas prácticas permiten llegar al entendimiento de los cambios que actualmente se están generando en la región.
Primeramente daré a conocer los objetivos de este trabajo, en seguida se expondrá los antecedentes históricos del municipio de Venustiano Carranza, historia del pueblo, posteriormente desarrollare el cuerpo de la Monografía Lingüística , explicando el significado de Totik, que aparte de tener un significado en tsotsil a español ellos lo toman como una forma de identidad. Explico también la importancia de la lengua tsotsil para los Totik de Venustiano Carranza, la forma de hablar la lengua bats’i k’op en el municipio de V.C. y las Fiestas que celebran los Tsotsiles de Venustiano Carranza.
OBJETIVOS
* Conocer la totalidad, complejidad, y diversidad que hacen de Chiapas un estado plurilingüe y pluricultural, de la misma manera dar cuenta de los distintos procesos sociolingüísticos que ocurren en los contextos locales.
* La realización de esta monografía lingüística es para generar, y documentar la información oportuna y veras sobre la variante dialectal de la lengua tsotsil del municipio de Venustiano Carranza, Chiapas.
* Tener un amplio conocimiento sobre la realidad de la lengua Tsotsil en Venustiano Carranza, y al mismo tiempo adquirir experiencia para ir poniendo en práctica, la teoría que nos imparten los profesores en el aula.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
Venustiano Carranza anteriormente conocido como: San Bartolomé de los Llanos, este antiguo nombre se atribuyó por la corona española para reconocer este territorio como un dominio durante la primera mitad del siglo XVI. (Díaz, M.1995).
En 1545, se formó el municipio de San Bartolomé de los llanos. En el año 1833 se la adjudicó la categoría de villa de San Bartolomé de los llanos; en 1852 la legislatura de Chiapas concede el título de ciudad a la villa de San Bartolomé. En 1934, siendo gobernador del estado de Chiapas el c. Victorico Grajales decreto la orden que fueran cambiados los nombres de los santos a las poblaciones del estado, al de San Bartolomé se le cambio por el de Venustiano Carranza
HISTORIA DEL PUEBLO DE VENUSTIANO CARRANZA
(CONTADO POR ANGEL VELASQUEZ).
Desde que se formó el pueblo, quedó por nombre de San Bartolomé, Totik san Bartolomé.
Como fue pasando el tiempo, vino mucha gente mestiza de otro lado. Como veían muy humilde aquí el pueblo las mujeres, y hombres del pueblo quisieron molestar, y joder la gente como aquí la gente eran muy creyentes a Dios y San Bartolomé.
San Bartolomé no es persona que estuvo alejado de Dios, son personas que son elegidos por cristo, tenemos 3 imágenes muy grandes que el pueblo lo cuida de cualquier peligro.
Por eso en aquellos tiempos vino la gente más mala, y querían chingar la gente de aquí.
Con sus pensamientos lo vieron que los querían chingar se defendieron con sus poderes que tenían, podían mover relámpagos, rayos, temblores podían mover la tierra, hacían que lloviera, por ese lo vieron que no podían con la gente de aquí por eso lo nombraron Totik también la gente.
El verdadero Totik es San Bartolomé, y nuestro señor ellos son los que nos cuidan donde vallamos si estamos muy creídos con ellos nos ayudan puede estar el enemigo junto con nosotros pero no nos ven, por eso Dios está en todas partes fue así donde les llamaron Totik también la gente.
Totik: nuestro verdadero padre del cielo.
VENUSTIANO CARRANZA CHIAPAS.
Colinda al Norte con los municipios de Totolapa, Nicolás Ruíz, Teopisca y Amatenango del Valle; al este con los municipios de Amatenango del Valle, Las
Rosas y Socoltenango; al sur con los municipios de Socoltenango y La Concordia; al Oeste con los municipios de La Concordia, Villa Corzo, Chiapa de Corzo y Acala.
Ocupa el 1.86% de la superficie del estado cuenta con 274 localidades, Tiene una extensión territorial 1,396.1km y de latitud 32° 43°-14 32°N, longitud 92° 34° 0 86° 42°-°32°0, altitud 780msnm. (INEGI 2010).
POBLACION TOTAL DE VENUSTIANO CARRANZA, CHIAPAS 61,341
HOMBRES 30,774
MUJERES 30,567
REPRODUCCIÓN LINGÜÍSTICA DE VENUSTIANO CARRANZA
Población de 5 y más años que hablan lengua
indígena, 2010 12,206
Población de 5 y más años que no habla lengua
indígena, 2010 41,604
RELIGIÓN.
La religión que profesan es católica aunque últimamente se ha visto una gran incrementación de los grupos evangélicos como son: los testigos de Jehová, adventistas. Según las estadísticas menciona que: El 84.21% de la población profesa la religión católica, 6.08% protestante, 4.24% bíblica no evangélica y 4.58% no profesa credo. En el ámbito regional el comportamiento es: católica 75.54%, protestante 6.89%, bíblica no evangélica 8.82% y el 7.81% no profesa credo. Mientras que en el estatal es 63.83%, 13.92%, 7.96% y 13.07% respectivamente.
SERVICIOS PÚBLICOS.
Venustiano Carranza cuanta con los principales servicios públicos como es drenaje, energía eléctrica, agua, carreteras. Las estadísticas son las siguientes. El 92.42% de las viviendas disponen de energía eléctrica, 82.76% de agua entubada y el 69.90% cuentan con drenaje. En la región los indicadores fueron, para energía eléctrica 94.25%, agua entubada 77.72% y drenaje 81.10%; y en el Estado 87.90%, 68.01% y 62.27% respectivamente. (INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000)
El municipio de Venustiano Carranza está dividido en 7 barrios: san Pedro mártir, Guadalupe, señor del pozo, la virgen del Carmen, el Calvario, El convento y san Sebastián. Algunas colonias como el ch’akotik, El palmar, Pixolton, los llanitos.
¿POR QUÉ SE IDENTIFICAN COMO TOTIK?
Es la costumbre que tienen los Tsotsiles de esta región de llamarse, a todos los hombres de edad avanzada. Totik: (Que significa padre). De esa manera se respeta a todos los hombres mayores por los conocimientos y experiencias que tienen de la vida.
También comentan que se sienten identificados por el santo patrón que ellos tienen que es San Bartolomé. Padre de todos los habitantes de Venustiano Carranza.
IMPORTANCIA DE LA LENGUA TSOTSIL PARA LOS TOTIK
Platicando con algunas personas del municipio como la Maestra: Rosa Ramírez Calvo, Natividad Vázquez López de 79 años de edad, Rosa del Carmen Hernández Martínez de 41 años de edad, Margarita Vázquez Gómez de 36 años de edad, Manuel Vázquez Hernández, José Gabriel García Ramírez, Ángel Velásquez de 50 años de edad, mencionan que las personas que hablan, y saben escribir Tsotsil son las personas mayores de edad.
Los niños y los jóvenes ya no lo practican, porque les da vergüenza, como a hora todo ha cambiado se ha modernizado, es por eso que los jóvenes ya no se acuerdan de sus raíces.
Las personas hablantes de la lengua Tsotsil en Venustiano Carranza es muy importante ya que por medio de la lengua, la forma de vestir, las prácticas religiosas sienten que por medio de ello tienen un origen natural.
Algo importante que me gustaría mencionar en este apartado es que hoy en día en el municipio de Venustiano Carranza cada vez más se ve que la lengua, la forma de vestir, la cuestión religiosas y creencias pierde la importancia en las personas jóvenes que hablan Tsotsil, porque muchos jóvenes si saben hablarlo, pero no lo practican, o en otros casos hay personas que son maestros que hablan y escriben en Tsotsil pero si se les pregunta dicen que no saben escribirlo.
Cabe mencionar que esto no solo se vee en este municipio, si no que desde hace muchos años atrás, algunos municipios que colindan, o son muy cercanos a Venustiano Carranza como Nicolás Ruiz, Totolapa, San Lucas, Acala también se dejó de hablar la lengua, ya no visten con el traje regional esta pérdida se dio porque las generaciones que sabían hablar tsotsil y vestían con el traje regional ya no les enseñaron a sus hijos, así fue como poco a poco se fue perdiendo.
Actualmente en estos municipios ya no se encuentran personas hablantes e incluso los jóvenes en muchas ocasiones niegan saber hablar la lengua; cuando se les pregunta ¿si anteriormente o su antepasados hablaban tsotsil? Responden
“No como cree usted que nosotros hablemos así, de esa manera.”
De esa manera niegan, o no reconocen su historia, sus orígenes étnicos. Esto viene siendo como una forma de rechazo a sus orígenes. En el municipio de Venustiano Carranza, si hay hablantes de tsotsil, nada más que su ropa ya cambio, hay mucha gente que se ve como mestizos pero aun hablan la lengua.
LA FORMA DE HABLAR LA LENGUA BATS’I K’OP EN EL MUNICIPIO DE V.C.
La lengua Tsotsil en Venustiano Carranza se caracteriza por ser hablada, escrita o que tienen diferente significado con el tsotsil de los altos de Chiapas.
La cabecera que es la parte principal del municipio, los hablantes de tsotsil se encuentran en los barrios como: San Sebastián, El calvario, Guadalupe, Señor del Pozo, Pixolton. San Pedro.
La otra parte de las personas que hablan tsotsil, y utiliza el traje regional se encuentran viviendo en la colonia Paraíso del Grijalva, Rio Jordán, Laja tendida, Vega chachi.
Esto se debe que en la región llegaron a vivir personas de distintos municipios como Mitontic, Chamula establecidos desde 1970, es por eso que entre las mismas colonias del mismo municipio se encuentran diferentes formas de expresión del Tsotsil.
Mientras en Venustiano Carranza se dice las siguientes palabras de una manera en otros lugares de los altos de Chiapas se dice y se escribe diferente.
En una investigación realizada por el Maestro: Mariano Reinaldo llamado: “EL TSOTSIL DE LOS TOTIK: UN ACERCAMIENTO A LA GRAMATICA PEDAGÓGICA” en el municipio menciona que la lengua Tsotsil en Venustiano Carranza evidencia características gramaticales distintas a las otras variantes, principalmente a nivel sintáctico, semántico y morfológico, “significado semántica como en la palabra p’ij,” que significa hermoso, bonito, lindo. Mientras en el tsotsil
de los altos significa, inteligente, sabio. Otra palabra típica es Mal P’ij tseobe: muy hermosa la muchacha, y en otros municipios muy inteligente la muchacha. (Mariano, Vásquez López, (2009, Pp. 8-9).)
NOMBRE: Natividad Vázquez López
MUNICIPIO: Venustiano Carranza Chiapas
EDAD: 79 ESCOLARIDAD: 2do, de Primaria.
FECHA: 06-10-2012 CONTEXTO: Catedral San Bartolomé
PALABRAS ESCRITAS EN ESPAÑOL Y TSOTSIL
Escritura en español Escritura de palabras del tsotsil en Venustiano Carranza.
Olla P’iu
Apúrate Sa’bayan
Chinaco Sots
Caracol Puy
Pantalón Vexal
Cerro Vits
Árbol Te´
Agua Jo´
Corazón O´nil
Muchacho Untikil
Muchacha Tseb
Hermanita Ixlelal
Niño Olol
Bebe Unel
Miel Pom
Piña Paxak’
Comadre Kumare
Compadre Kumpare
FORMAS DE SALUDAR
EDADES
|
TIEMPO
|
BIENVENIDA
|
PERSONAS
GRANDES
|
MAÑANA
|
Santo
tata
|
|
TARDE
|
|
|
NOCHE
|
|
JOVENES
|
MAÑANA
|
Vatan
shan´an
|
|
TARDE
|
Vatan
shan´an
|
|
NOCHE
|
Vatan
shan´an
|
COMPADRASGO HOMBRES
H-M
|
MAÑANAS
|
Chulcacalcutkumare
|
|
TARDE
|
|
|
NOCHE
|
COMPADRASGO HOMBRES
M-H
|
MAÑANAS
|
Chulcacalcutkumpare
|
|
TARDE
|
|
|
NOCHE
|
Después de ver los ejemplos es evidente que a nivel estatal, las formas de hablar la lengua BATS’I KÓP en V.C se ha destacado como una de las más distintas de los municipios con mayor variación de las palabras, a comparación con el Tsotsil de los otros municipios de los altos.
FIESTAS DE LOS TOTIK.
Las celebraciones que son únicamente de la gente indígena o conocido como totikes son: las visitas a los cerros, la fiesta de San Bartolomé, San Sebastián, el Señor del Poso, estas ceremonias o rezos es en Tsotsil, la intención de estas visitas es para pedir a los encargados que la lluvia no falte, para que el cultivo y la buena cosecha: según sus creencias si ellos no celebran, el dios de los cerros se enoja y los cultivos les falta la lluvia.
Otra creencia que ellos tienen sobre la visita de los cerros es que para los señores adictos a las bebidas alcohólicas, es pedir a nuestra sagrada Madre Mayor (madre tierra) y otros santos para que los aleje de este vicio, con esta petición es necesario que la botella de cerveza se deje en los cerros.
LOS CARRERANTES.
Consisten en una tradición muy particular del mismo municipio ya que este acto es poco conocido. Es un sistema religioso en Venustiano Carranza, para mantener las fiestas religiosas en relación con su Santo Patrón, Las fechas en que tienen actividades Los Carrerantes son durante las celebraciones de San Sebastián en enero, San Pedro en abril, San Juan en junio y San Bartolomé en agosto, está última la de mayor relevancia para los habitantes.
Es una columna integrada por 22 carrerantes en sus caballos, 2 porta banderas y alférez.
Los adultos participantes lo hacen para reafirmar y sostener una identidad cultural muy local, mientras que los jóvenes participantes es una satisfacción por actuar y cumplir como adulto, enseñar que ya fuman y beben aguardiente, por a ver alcanzada la madurez mental demostrando al pueblo que ya son adultos.
Actualmente esto ha tenidos algunos cambios todos los participantes llevaban una botella con aguardiente, ahora llevan una botella lleno de refresco, o chocolate.
CELEBRACIÓN DE TODOS SANTOS.
Inicia el 31 de Octubre que vienen los angelitos, ahora se van y viene la genta mayor que ha muerto, y termina mañana 2 de noviembre.
Aquí todos santos según los antepasados este día, es día de todos los santos que están en el cielo perdonados por dios, es el día que les dan libertad para estar junto con los otros espíritus que ya están perdonados.
Los indígenas nuestra celebración son los señores que están tocando tambores, corneta, son cantos del cielo no son canciones, se les cantan a los ángeles del cielo. Se oye como que fueran las mismas pero cada canción tiene su nombre son alabanzas por eso nuestra costumbre es esta.
El día de fiestas de cada templo viene el arpa, violín, también tocan y son alabanzas los santos lo dejaron puesto en el pueblo.
En nuestro altar ponemos flores naturales, algunas compramos las flores que ponemos es lo más tradicional aquí en el pueblo es el tusus, en otro pueblo le llaman diferente nombre, flor de seda, flor de pascua lo encontramos en el monte, es la flor tradicional se le pone en floreros, en arquito de diferentes colores.
Lo que es fruta se pone guineo, manzana, naranja, todo tipo de frutas, comida solo pollo y marranos, lo que es de res no hay costumbre.
Lo que es de angelitos se ponen velas de colores, lo que es de gente grande así para mañana son velas grandes, algunos ponen velitas negras, veladoras, incienso. También se acostumbra hacer tamales de frijol, simarron, huete, de marrano, atol agrio, es lo que se pone en el altar.
En el panteón los que saben rezar o estamos en la iglesia son los que rezan en sus tumbas, los rezos es en español es lo que más domina ahorita, muchos no sabemos rezar en tsotsil ya no hay rezos en tsotsil es muy poco.
Ya los que llegan a visitar es muy cambiado llegan a comer, beber, se emborrachan, esto también lo hacen tsotsiles, pero los que están más alejados de dios.
Dice dios, que no debemos de estar bolos cuando vienen los espíritus que ya están perdonados, los debemos de esperar con bonito modo. Con unas oraciones para recibirlos, no deberíamos estar peliando, enojándonos, menos bolos, hay que estar con un poco de respeto.
En la casa lo celebramos junto con la familia, comiendo los alimentos que salen del altar, nosotros lo comemos lo que ponen en el altar es la aromita que lo pasan a oler, el espíritu que viene pasando, no lo comen, ni lo tocan. Pero muchas personas no lo comen todas las cosas que ponen en sus altares.
Esta tradición nosotros lo seguimos celebrando como lo hacían las personas mayores por eso lo llamamos costumbre tradicional.
En la iglesia principal se toca tambor, corneta el día 1 de noviembre los que participan son los principal de cada barrio, y los que tocan tambor es un grupo que es su trabajo que tienen.
Pero el que mueve cada barrio son los principales, si no hay principal quien mueve no se presentan, y no hay fiestas.
Los Principales se eligen de cada barrio, para elegir depende de la persona que está más entregado con la iglesia. Si nombran alguien que está muy alejado no aceptan lo que es de dios le tienen miedo, les da pena, vergüenza, tienen pena que lo vean en la iglesia con los señores.
Ellos se entregan con las imágenes para hacerles su recordatorio por eso se presentan para estar con todos los señores de todos los barrios.
Ahorita están de todos los barrios, en cada bario hay 6 a 10 personas los que se mueven son 2 o 3 personas.
Ahorita es un rato que estamos aquí por ser el día de la fiesta de todos santos
Nosotros hemos visto que no nos respetan, muchas personas mestizas en las fiestas de cada barrio lo que es tradicional la genta del centro no les gusta.
Los mestizos dicen que nuestras fiestas, es fiesta de indios porque no hay alegría, nuestra alegría es el tambor, la corneta, y nuestros rezos.
La gente del centro (mestiza) va donde hay aparatos grandes, tomadera eso si es fiesta para ellos.
Al visitar el panteón de Venustiano Carranza, pude darme cuenta que hasta en la muerte, existe una gran diferencia entre los mestizos y Tsotsiles, porque los Tsotsiles tienen enterrado sus difuntos en el suelo, en cambio los mestizos que tienen dinero construyen sus capillas a sus difuntos de una manera muy moderna.
Cabe mencionar que dentro del panteón se divide con una malla a los Tsotsiles de los mestizos.
VESTIMENTA
Actualmente con todos los proyectos de gobierno, en la casa de la cultura del municipio enseñan a elaborar es la ropa tradicional para todos lo que quieren aprender.
La vestimenta en la mayoría de los jóvenes, y mujeres dejaron de utilizar los trajes tradicionales, ya que es más costoso y difícil de elaborarlos, actualmente muchas mujeres ya no quieren trabajar en hacer sus vestimentas.
Antes lo hacían las mujeres, nosotros los hombres sembrábamos el algodón ya el algodón las mujeres lo despepitan, lo empiezan hacer fino con la mano, lo majan, después lo hacen con una barrita, ellas tenían tanteo que tanto lleva, cuando ya alcanzo la cantidad empiezan hacer el bordado en cambio ahorita, ya todo se compra listo el hilo y los demás materiales.
De esa manera van cambiando los vestuarios de los tsotsiles, las prendas son muy caras, una falda puede costar de 2000.00 a 2,500.00, las blusas de 300 a 350 esto puede variar según el color y el modelo que se adquiere.
Las mujeres ya no utilizan la bolsa larga. Los hombres ya no utilizan el pantalón con bordados blancos, sino con bordados de estambres de colores y el fondo blanco. En la camisa, en la parte de en medio le ponen dibujos de colores de estambre y el fondo blanco.
“Según cuentan nuestros abuelos, anteriormente se vestían nuestros padres con poca ropa; la mujer con falda corta y una blusa que solo colgaba en frente, sin tapar la espalda. El hombre solo se cubría enfrente la parte de abajo, con un pañal amarrado en la cintura con un pedazo de tela blanca o de cuero.
“Pero al llegar los hombres blancos empezaron a ser maltratados a los tsotsiles porque se vestían de esa forma, es por eso que eran castigados si no cambiaban su forma de vestir. A la primera los llevaban presos, a la segunda les quitaban el cabello, y a la tercera los ahorcaban. Y así fue como tuvieron que vestirse de otra forma”(Rosa, Ramírez Calvo. (1998, Pp. 1587-159)).
CONCLUSIÓN
Después de realizar esta “Monografía Lingüística” del municipio de Venustiano Carranza me he dado cuenta que es una oportunidad que tuve para acercarme a la realidad, adquirí conocimiento sobre los cambios que ha tenido la lengua, la Vestimenta, la forma de ser vistos los Tsotsiles en Venustiano Carranza que son las partes importantes para seguir manteniendo sus orígenes.
Puse en práctica mis conocimientos, me acerque a las personas para tener confianza y tener información. De esta manera nosotros podemos demostrar nuestra capacidad y responsabilidad que tenemos con la sociedad.
BIBLIOGRAFIA
CARDENAS, Gómez Yaraldina (2012). Informe etnográfico en Venustiano Carranza Chiapas en: Diario de campo. Agosto-Diciembre 2012.
DÍAZ, de Salas Marcelo. San Bartolomé de los Llanos en la escritura de un etnógrafo1960-1961. Diario de Campo Venustiano Carranza, Chiapas. Tuxtla Gutiérrez- (colección pensamiento contemporáneo) 1995, 521.pp
RAMÍREZ, Calvo Rosa. Flor y Pensamiento de los Totikes, San Bartolomé de los Llanos. (En Letras Mayas Contemporáneas) 1998, 210.pp
VAZQUEZ, López Mariano. “EL TSOTSIL DE LOS TOTIK: UN ACERCAMIENTO A LA GRAMÁTICA PEDAGÓGICA” (CELALI) 2009.
Obtenido en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?src=487&e=7. Consultado el 17 de septiembre de 2012.
Obtenido en: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.Consultado el 4 de octubre de 2012.
Iglesia del Santo Patrón
de Venustiano Carranza
(San Bartolomé)
|
Los carrerantes saliendo de la iglesia de San Bartolomé Apóstol |
Fotografía de los Carrerantes que participan en esta tradición |
Tumbas de Tsotsiles |
Tumbas mestizas |
Camisa que utilizaban los Totik de Venustiano Carranza
|
Se puede apreciar una blusa y una nagua que utilizan las mujeres Tsotsiles de Venustiano Carranza |
blusa que venden en la tienda de Artesanias |
No hay comentarios:
Publicar un comentario